miércoles, 27 de julio de 2016

Norrmas UNY

Composicion de Textos

Signos de Puntuacion

Estructura de un Trabajo de Grado


NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO,
TRABAJOS DE GRADO Y TESIS
DOCTORALES DE LA UNY


El trabajo de Grado constituye un requisito obligatorio para la obtención del Título. Se define como el producto de un proceso altamente reflexivo de investigación del aspirante al Título, sobre un área y/o de una Línea de Investigación de interés para la Carrera, la Universidad y para el país.

El Trabajo de Grado debe reflejar la capacidad del estudiante para la argumentación teórica y la aplicación de métodos y técnicas en el área del conocimiento respectivo, demostrando independencia de criterio intelectual y científico en la solución de problemas reales y que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico del país.

Composición de textos

La redacción es el arte de combinar correctamente las palabras en forma escrita a fin de transmitir un mensaje,  cuyo contenido puede tener infinitos temas y propósitos y la correcta manifestación de la escritura se vuelve imprescindible en todo momento de la vida tal y como la conocemos hoy día
Como ya dijimos, En toda etapa de la vida, una buena redacción es importante, sin embargo existen campos en donde es  totalmente necesaria. En condiciones generales, los estudiantes de todos los niveles, requieren constantemente la redacción de textos a fin de poder realizar resúmenes, síntesis, análisis, entre otros… Por tanto,  estas normas, deben impartirse, desde el momento en que se aprende a escribir ya que  son de gran utilidad.
Tanto al momento de redactar o de leer un  texto, (sea de la índole que sea), se debe tener claro el mensaje. Ya sea el que se  quiere transmitir o el mensaje que se recibe ya que cuando se habla de  composición de textos, se habla de un proceso cognitivo y a la vez complejo que consiste en traducir el lenguaje representado en discurso escrito de forma coherente. Para hacerlo se debe contar con aspectos de ortografía, uso de léxico, arreglo sintáctico, comunicación de significados, estilos y coordinación
Cuando Escribimos se debe  contar con toda la información posible sobre el tema a referir, de esta forma habrá una conexión lógica entre las ideas que se desarrollen, tendremos lo más importante, la coherencia.

 El comienzo del texto guarda gran importancia  por ser la parte que introduce el tema en general y muestra un ápice de todo lo que se tratara en el desarrollo. Las palabras breves, exactas y sencillas son de mejor entendimiento y llegan mejor a la mayoría de las personas, aunque deben tenerse en cuenta los tecnicismos, para textos jurídicos, políticos y los textos normalmente usados en el ámbito profesional.
Es de suma importancia que los verbos estén bien conjugados para que coincidan con el momento (tiempo-lugar) en el que se está desarrollando la acción descrita, así como evitar muletillas, las incongruencias y las redundancias, además de utilizar con moderación premeditada los gerundios. Es por ello que se recomienda en cada fuente que se investigue sobre este tema, la concentración y tranquilidad de la persona que está redactando (en especial si se trata de temas importantes
En general los textos se componen, básicamente de Introducción, nudo o complicación y cierre o desenlace. Seguir esta pauta, como norma, ayuda a la tan buscada proyección de las ideas.

En conclusión cuando quieras redactar un texto, lo primero que debes preguntarte es: ¿Qué quiero decir? Luego de esto podrás darte unos minutos o el tiempo que necesites para ordenar tus ideas de manera coherente. Además de tener en cuenta la estructura tanto interna como externa del texto a escribir.
Cuando Hablamos de “Estructura interna” nos referimos a lo más superficial que se debe someter a consideración cuando se redacta; es decir, ¿Dónde?, ¿Con qué?, ¿En qué tono debo trasmitir mi mensaje?, ¿De qué manera debo hacerlo?.
Por el contrario, la “estructura interna” debe escrutar los puntos: ¿Para qué escribo mi mensaje?,  ¿A quién va trasmitido lo que voy a redactar?, ¿Sobre qué trata lo que voy a explicar?, ¿Cuál material es el adecuado para que mi mensaje sea recibido de la manera en que quiero que se reciba?, ¿Qué importancia tiene para mi redactar el mensaje, y que importancia tendrá para mi interlocutor?
Partiendo de ahí, siguiendo las normas claramente establecidas, siempre podrás darte a entender.
“La buena escritura requiere de agilidad mental, pero sobretodo requiere tiempo para su práctica”

Los signos de puntuación

Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos.

¿Qué Función Cumplen los Signos de Puntuación?

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para:
  • Estructurar el texto.
  • Delimitar las frases y los párrafos.
  • Hacer énfasis en las ideas principales.
  • Ordenar las ideas secundarias.
  • Eliminar ambigüedades.

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto.

Signos de Puntuación más utilizados:

La Coma (,): marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
  • Para separar los elementos de una enumeración.
    Ej.: Mañana tengo que terminar de organizar las cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y chequear los carros.
  • Para aislar el vocativo.

Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable"
  • En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados
    Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va a la boda"
  • Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
    Ej.: El Súper Bowl XLII fue visto por: americanos, europeos, chinos, rusos, etc.
  • En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
    Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.
El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos.
Punmto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con desesperación y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.

Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.
Ej.:
Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana,y apoyado en tu camapor tus sueños deslizarme,y que al despertar la mañana, mi deseo te envolvieray entonces fueras tu quien quisiera,soñar conmigo al recordarme.
Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel,tu toalla, tu cepillo, tu mantel,el arte de tu cuerpo, y el pincel.Mojarme contigo en café por las mañanasy el motivo que despertara tus ganas,tus noches, tus días, tus vestidos, tu pijama.

Punto y final: se usa para el final de un texto.
Se usa después de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Sra. Dr.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampiricas"
El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  • Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
    Ej.: el silencio por extraño que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo extraño.
  • Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
    Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin embargo, volviste y el vació se había llenado de olvido.
Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.
  • Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
    Ej.: La gran caracas esta compuesta por los municipios: Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo y Chacao.
  • En citas textuales.
    Ej.: y de repente todos gritaron "¿¡Como pudieron perder los Patriots!?
  • Después de las formulas de saludo en las cartas y documentos
    Ej.: Querido Daniel:
    Espero que en España el frió este un poco aceptable.
  • En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc.)
    Ej.:
    Certifica:
    Que D. José Martínez ha seguido su curso de Ingles durante los meses de Julio y Agosto.
Los Puntos Suspensivos (…):suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
  • Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
    Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos: entibie el aire, prendí la luna, mate mi aroma y apague la
     luz
  • Para expresar un momento de duda.
    Ej.: realmente no se que hago aquí… A lo mejor es por eso que no tengo novia.
    ¿o si?
  • Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
    Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré mis caricias y mis besos, ámame mas te lo pido, no hablan mas testigos…
  • Cuando omite una parte de una cita textual.
    Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…"
Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.
Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.

Los Signos de Exclamación (¡!):delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)
Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:
  • Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior.
    Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y Terminator Robert Patrick) forma su nueva banda Army of Anyone.
  • Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores..)
    Ej.: Nací en Caracas (Venezuela)
  • Para evitar una opción en el texto
    Ej.: se busca chico (a) para asiente administrativo.
  • En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis.
    Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a base de resinas y aceites vegetales (…) es realmente eficaz contra dolores y que se denomina "de tigre" aunque no lleve nada extraído de este animal (…), esta prohibida la utilización de órganos de esta especie para este fin.
Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:
  • Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
    Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador profesional de fútbol americano que milita como mariscal de campo en los New England Patriots de la NFL desde el año 2000. Durante su infancia fue gran admirador de Joe Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de ellos])
  • Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
    Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos.
Las Comillas (""): se utilizan para:
  • Reproducir citas textuales.
    Ej.: y la canción decía "lo que se bota no se recoge"
  • Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos
    Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me contaba sus cosas y solo podía pensar "por dios cuando se ira".
  • Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
    Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"
  • Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
    Ej.: si quieres leer de la tristeza comienza a leer "Antología Poética" de José Ángel Buesa.
    Guión largo o Raya (--): se utiliza en los siguientes casos:
  • Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
    Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un tequila joven- toda la noche.
  • En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
    Ej.:
    ¿Qué quieres?
    ¿Disculpa, nos conocemos?
El Guión (-): se utiliza:
  • Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
    Ej.: es un problema teórico-practico.
  • Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.
La Diéresis o Crema (¨) se utiliza: Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
La Barra (/) se utiliza en los siguientes casos:
  • Con valor de proposición en ejemplos como:
    Ej.: 120 Km/h.
  • Forma parte de las abreviaturas.
    Ej.: c/c (Cuenta Corriente)

El Signo de Párrafo (§): este signo se usa para:
  • Seguido de un numero, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
  • En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
El Asterisco (*) sirve para:
  • Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis (*)
  • Señalar la forma incorrecta de una palabra.
    Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana).


Estructura de un trabajo de grado.

Un trabajo de grado es una producción propia, un trabajo intelectual que no sigue una estructura permanente. Cada trabajo de investigación, se organiza y se presenta según las necesidades de cada tema objeto de estudio, y según los lineamientos de presentación que cada Universidad tenga como normas.
A pesar de esto, existen parámetros que son de uso permanente, y que se deben respetar dentro de cualquier tesis de grado, pues es a partir de éstos que las investigaciones pueden ser o no, todo un éxito académico-profesional. Estos puntos son:
Páginas prelimares
 Dedicatoria. Es una actividad opcional. Está sujeta a la decisión del autor de la tesis, pero de ser incluida, se recomienda que no exceda de una página, y de incluida, por lo general se hace es la versión definitiva del trabajo.
 Agradecimientos o reconocimientos. Al igual que la dedicatoria también es opcional. Pero es buena costumbre dar las gracias a las personas o instituciones que colaboraron con la realización del estudio. Tampoco es que harás un modelo de testamento, pues al igual que la Dedicatoria, se utiliza por lo general, una o dos página máximo para esta parte del trabajo.
 Índices. Se establecen en general, de contenidos, de cuadros, gráficos y de anexos. El o los índices se refieren a una relación de cada uno de los títulos y/o subtítulos que fueron utilizados a lo largo del estudio. Es importante que esta relación no sólo el orden de aparición, también debe llevar el número de la página que contiene cada punto especificado, escrito éstos de igual manera a los hallados en la estructura interna de la tesis. Con respecto al índice de cuadros, gráficos o anexos, estos deben guardar estrecha relación entre la seriación interna de cada uno, así como de las páginas en los que éstos aparezcan a lo largo de la investigación.
 Introducción. No es más que una exposición de motivos de todo el trabajo de investigación, en los deben reflejarse de manera lógica elementos como:
1. Tema central del estudio.
2. El por qué de la investigación: referido al para qué sirve.
3. Metodología empleada.
4. Limitaciones del trabajo
5. Estructura de cada capítulo
 Resumen. Está referido a una muestra breve de lo que es todo el estudio realizado. El resumen debe incluir el propósito del tema seleccionado, la metodología aplicada y los resultados obtenidos, además de los aportes e importancia del trabajo de investigación. Por lo general, éste no debe exceder de 350 palabras a un espacio de mecanografiado. En la parte final del resumen, y presentado como en un párrafo adicional se deben incluir los términos más importantes del estudio en un máximo de dos líneas, estas palabras por lo general se desprenden del título de la tesis. Estos términos, en algunos casos también se le conocen como “Descriptores”.
Los capítulos… es importante destacar que los puntos focales de cada sección de las diversas tesis de grado, son materia exclusiva de las Universidades y del tipo de investigación que se realice, por lo que cada estructura varía de acuerdo a sus normativas internas, pero en línea general siempre se enmarcan las tesis dentro del siguiente contexto:
Capítulo I:
 Planteamiento del problema. Comprende una de las partes más importantes de toda tesis de grado. Éste se estructura por lo general en tres puntos básicos y con apoyo de otros autores, pues un planteamiento sin sustento de autores se vería como un artículo de opinión, lo que hace que este pierda su fuerza como trabajo científico. Los puntos de apoyo del planteamiento son:
1. Supuestos teóricos, que son las teorías generales relacionadas con el problema objeto de estudio.
2. Datos concretos, son las cifras de otros estudios o investigaciones que sirven como sustento a nuestro planteamiento.
3. Situación real estudiada o definición del problema.
Además de estos puntos, se debe incluir al final del planteamiento las hipótesis del trabajo (sí las hay) o las interrogantes de la investigación, las cuales deben ser precisas y reflejar la mayor claridad posible, pues sobre la base de éstas es que se orientará de manera futura los resultados de la investigación.
 Objetivos. Reflejan los propósitos reales de la investigación. Es recomendable que los objetivos sean los suficientemente claros, pues de ellos depende la buena marcha del estudio.
 Justificación. Expone de manera lógica aspectos como:
1. Propósito de la investigación.
2. Conveniencia del estudio.
3. Aportes sociales.
4. Implicación práctica.
5. Aporte teórico.
6. Utilidad metodológica.
Capítulo II:
 Antecedentes. No es más que la presentación de algunos trabajos relacionados con el que estamos realizando. Cada referencia que presentes, debe incluir el tema central, el propósito, la metodología aplicada, los resultados obtenidos y las recomendaciones sugeridas. En esta parte de la investigación es importante que recuerdes que los “antecedentes” no necesariamente son trabajos iguales al tuyo, pueden ser tesis doctorales, trabajos de ascensos, tesis no publicadas y/o investigaciones inéditas, que guarden relación bien sea con tu metodología aplicada o con el tema central que hayas escogido.

 Bases teóricas o Marco teórico. Es un contraste y análisis de teorías e investigaciones referidas al estudio. Estas van de lo general a lo particular. Las bases teóricas o marco teórico, depende exclusivamente del tipo de estudio que estés realizando, así por lo general incluye aspectos teóricos, legales y/o conceptos que se relacionen con tu tema de investigación. Ten en cuenta que estas teorías se desprenden de tu título, por lo que no te desesperes incluyendo material de referencia innecesarios y que sólo te sirven para confundir a los futuros lectores, o en el peor de los casos a ti mismo.

Capítulo III:
 Metodología aplicada. No es más que la descripción detallada del método que utilizaste para dar solución al problema planteado. Aquí se incluyen necesariamente métodos, técnicas y/o procedimientos empleados en el estudio, pero sustentados con autores. No debes dejar ningún detalle por fuera, pues mientras más claro sea tu metodología, más sencillo será que los futuros lectores entiendan el trabajo de investigación. Te recomiendo que al momento de explicar la metodología lo hagas en este orden, el cual puedes variar de acuerdo a tus necesidades, pero te puede ser de mucha utilidad en línea general:
1. Tipo de investigación.
2. Diseño de la investigación.
3. Definición de variables e indicadores
4. Población y muestra (sí es que las tienes).
5. Enfoque del trabajo: modelo de métodos aplicados.
6. Método de trabajo (opcional).
7. Técnicas de análisis de datos.
8. Instrumentos de recolección de datos.
9. Panel de entrevistas (opcional).
10. Confiabilidad.

 Limitaciones. Son las restricciones que tienes para realizar tu trabajo de investigación, referidas a procedimientos, métodos, técnicas, interpretación de resultados, selección de la población y muestra. Es importante que tengas en cuenta que las limitaciones por lo general se incluyen en la estructura de redacción del trabajo, en los apartes metodológicos d el capítulo III, o en algunos casos, se incluyen en la justificación. Desde mi experiencia te puedo sugerir que las incluyas en la metodología, pero no como un punto más del capítulo, sino como una forma integral de los datos teóricos que hayas empleado a lo largo del desarrollo del estudio.

Capítulo IV:
 Análisis e interpretación de resultados. Su presentación y organización varía según el tipo de estudio empleado. Es recomendable que formules de acuerdo al orden de los objetivos que te planteaste al inicio de la investigación. Los resultados trata de contrastarlos o fundamentarlos sobre las teorías que hayas utilizado durante todo el trabajo.

 Conclusiones. Es el punto final de la investigación realizada, ésta se enmarca en un contexto de inicio-cierre, es decir, que se parte con las ideas propuestas o preliminares del estudio, luego se describen los logros obtenidos, y finalmente se formulan otras ideas partiendo de las que se tuvieron al principio del estudio. En términos generales, la conclusión debe incluir aspectos como:
1. Logros del trabajo, a manera de una introducción breve.
2. Ideas relevantes que hayan surgido en los diferentes capítulos elaborados.
3. Conclusiones generales del tema central seleccionado.

 Recomendaciones. Son las consecuencias que se derivan de los resultados obtenidos, y se utilizan como un aporte mucho más significativo y/o estructurado del trabajo de investigación. Por lo general éstas dependen del tipo de estudio, y su inclusión queda sujeta al autor del estudio.
 Referencias. Incluye todas las fuentes consultadas a lo largo del estudio ordenada alfabéticamente o por año. Es recomendable organizar esta lista por tipología de referencia utilizada: Impresas, electrónicas, audiovisuales.

 Anexos. No es más que el material adicional que se incluye al final de nuestro trabajo. Es importante que estés consciente que los anexos son materiales que sirven para ampliar la información descrita en tu tesis, no es un compilado de material innecesario que solo sirve para abultar tu investigación. En esta sección se incluyen: glosarios, instrumentos utilizados, lista de estudios referenciales al tuyo, esquemas o gráficos que amplíen los conocimientos de los futuros lectores, así como cualquier otro material que consideres pertinente y de utilidad como complemento del estudio. Es recomendable que incluyas al principio de esta parte de tu trabajo, una breve descripción de los contenidos que has seleccionado, si es posible, te sugiero que clasifiques cada uno por sección o tipo, esto facilitará la revisión de cada uno.







Fuentes bibliográficas

1.    Universidad Yacambú, Vice-Rectorado de Investigación y Postgrado (2007). Normativa general de investigación. Barquisimeto.

2.    blogspot  (2011). TEMAS IMPORTANTES, MAPAS SEMANTICOS, DISPONIBLE: http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/03/mapa-semantico.html  (CONSULTA: 2016, Julio 24)